viernes, 28 de febrero de 2014

Pedrito Rico y la promesa cumplida



Quién lea este encabezamiento seguro que se pregunta: “¿Qué tiene que ver Pedrito Rico con La Vila y Comarca?”. Creo que poco. Que yo conozca y bajo mi punto de vista, solo un pequeño vínculo tenía el artista con nuestra comarca, uno de sus lugares preferidos para veranear fue Benidorm y de vez en cuando se acercaba por la ciudad turística.

Para quién no conozca a nuestro personaje, solo diré que este alicantino fue un gran artista (cantante, bailarín y actor), que nació en Elda en el año 1.932 y falleció en Barcelona en 1.988.

Sólo hay un motivo para incluirlo en mis publicaciones y es el siguiente:

Debería de ser por el año 1.985 cuando vi por primera vez en persona a Pedrito Rico, vino al casino de La Vila en una noche de verano. Le gustaba jugar al black jack.

Continuó viniendo por allí de vez en cuando pero siempre acompañado de su secretaria, una simpática, dulce y agradable mujer. A ella nunca la vi jugar, pasaba parte de su tiempo conversando, mayormente con algunos empleados, por lo que en varias ocasiones tuve el placer de hablar con ella y cuando hablaba de Pedrito (ella le llamaba Pedro), el semblante le cambiaba y sus ojos e incluso sus palabras irradiaban mucho amor (creo que estaba profundamente enamorada de él).

En una de esas conversaciones le dije que mi suegro fue compañero de Pedrito durante el servicio militar en el campamento de Rabasa en Alicante. Yo lo sabía porque había visto una fotografía en la que ambos aparecían jurando bandera.

Se interesó muchísimo por la fotografía, pidiéndome que se la llevara para hacer una copia y así poder dar a Pedrito una sorpresa. Se lo prometí.

A pesar de recordármelo cada vez que volvían, por más que hice, no pude conseguir hacerme con esa foto.

Dejaron de venir y después me enteré que Pedrito Rico había fallecido.

Lo sentí en el alma, sobre todo por ella y porque no pude cumplir mi promesa.

Ahora, esa fotografía la he recuperado y aunque han pasado casi 30 años e ignoro qué ha sido de esa persona, quiero de este modo pagar mi deuda, y estoy seguro que desde esta vida o desde la otra, tanto Pedrito Rico como su fiel secretaria sonreirán al ver esta fotografía que ella tanto deseó tener.



 Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que la fuente sea citada.

lunes, 24 de febrero de 2014

Estación de "La Creueta" del TRAM

     Continuando con la publicación anterior sobre "El Trenet de La Marina", recordaré que el tramo de Villajoyosa a Altea se abrió en 1.914.
     El contrato privado que adjunto, aunque se firmó el 20 de marzo de 1.916, se hizo como carta de pago del importe total de la compra de los terrenos que la sociedad concesionaria de la línea, es decir, la Compañía de los Ferrocarriles Estratégicos y Secundarios de Alicante, efectuó el 24 de agosto de 1.911 y que se completó con el pago del resto de las cantidades acordadas en su momento y con la firma de este documento, a falta de elevarlo a escritura pública y su correspondiente registro si así fuera requerido por cualquiera de las partes contratantes.
    En el mismo documento existe una nota manuscrita firmada por el director de la compañía en la que autoriza a la parte vendedora, si así lo considerara, a cerrar con alambre el resto de la finca lindante a las vías, siempre que no causare perjuicio a las mismas.
     La finca era conocida como "de los pilares" y el terreno objeto del contrato es la actual estación de "La Creueta". El total de metros cuadrados 1.841 y se vendió por un total de 5.524,53 pesetas.



Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que la fuente sea citada. Este documento se publica incompleto. En caso de que estés interesado en la totalidad del mismo, ponte en contacto con el autor del blog.

martes, 18 de febrero de 2014

El Trenet de La Marina




El ferrocarril de Alicante a Villajoyosa y Denia, formó parte de la primera tentativa de acceder a la comunicación litoral entre Murcia por Alicante a Valencia, como prolongación de la concesión de vía ancha inaugurada en 1884 entre Murcia y Alicante.
La empresa concesionaria de la línea, (Lafora), solicitó a la Administración poder realizar los estudios para los tramos Alicante a Villajoyosa y Denia-Altea. Dando inicio, en abril de 1882, al largo trámite administrativo que permitiría realizar los estudios con el objeto de establecer una vía ancha entre Alicante y Denia. Se inició en dos etapas, de Alicante a Villajoyosa y en una segunda de Denia a Altea. El 13 de mayo de 1882 se concedió a Lafora autorización para el estudio del tramo entre Villajoyosa y Altea que uniría toda la línea, aunque el objetivo era el de unir Valencia con Alicante por la costa.
En 1889 se autorizó a Juan Bautista Lafora y Caturla, construir y explotar un ferrocarril de vía estrecha de Alicante a Villajoyosa, autorizando transformar a vía estrecha el presentado en diciembre de 1882 como de vía ancha. Se declaró de utilidad pública y se concedió por 99 años, con la obligación de construir el tramo de Alicante a Villajoyosa en dos años.
Aprobado el proyecto de Alicante a Villajoyosa, por la R.O. de 29 de Octubre de 1902, dando el plazo de ejecución y no cumplido por la compañía concesionaria, que agotó hasta cuatro prórrogas durante el período de 1903 a 1907, fue incautada por el Estado el 28 de julio de 1910 al entrar en caducidad, perdiendo la fianza y las obras ejecutadas así como las dos locomotoras del material móvil empleado hasta aquella fecha.
La solicitud de Ferrocarril Estratégico de Villajoyosa a Denia, fue adjudicada en septiembre de 1910 a la compañía “Bouffniet, Solms et Cie”, y dicha sociedad trasfirió su concesión de la línea a la “Compañía de Hierro Estratégicos y Secundarios de Alicante” (ESA).
El Rey Alfonso XIII inauguró el tramo Alicante Villajoyosa en febrero de 1911, el tramo hasta Altea se abrió en 1914.
La línea Alicante-Denia tenía por objeto dar salida a los productos agrícolas de La Marina a través del puerto de Alicante, y desde allí dar entrada a los abonos y cereales. Su trazado, en ancho métrico, de 98 Km, en un difícil y complicado trazado junto al mar, ya que discurre en gran parte por tramos en trinchera, atravesando 7 grandes viaductos, diecisiete puentes metálicos de más de ocho metros, incluso se habilitaron túneles en una extensión de 2,5 Km., venciendo el difícil y sinuoso terreno. Entre las obras de fábrica más importantes cabe destacar el Viaducto de Santa Ana con 162 m. de longitud y 34 de altura y el puente del Mascarat.
La inauguración entre Villajoyosa y Denia, permitió la unión ferroviaria entre Valencia y Alicante por la costa en vía estrecha, en un trazado que partiendo de Alicante, pasaba por las huertas de San Juan y de El Campello, entra en una de las zonas más accidentadas en la que abundan curvas y rampas de difícil recorrido, atraviesa en el PK 19 un túnel de 400 m. y el Barranco de Aguas mediante un viaducto de 42 m. y un tramo de 22 m. sobre pilas de mampostería de 20 m. de altura. Atraviesa los barrancos de Carrichal, Charco y Carabasot mediante tramos metálicos. Después llega a la estación de Villajoyosa, dotada de una placa giratoria, cochera y toma de agua a cuya salida se encuentra el puente de fábrica de cuatro arcos de 8 m. y una altura de 25m. que permite salvar el río Amadorio. Entre Villajoyosa y Altea sin que el terreno sea muy accidentado, se salvan varios barrancos siendo las obras de fábrica más importantes los puentes de Murtal y de Torres.

Un elemento un tanto curioso fue la construcción en Villajoyosa de un pozo de agua, el cual era alimentado por una acequia, construida por la Compañía, que discurría por el margen del río Amadorio y que obtenía el agua a través de unas galerías de captación que desembocaban en ella.





Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que la fuente sea citada.

jueves, 13 de febrero de 2014

Hallazgos arqueológicos de Alonís, Allon o Vila Joiosa.


     En mi anterior publicación expuse uno de los trabajos realizado por arqueólogos, en concreto uno en Orxeta dirigido por su arqueólogo municipal, Sergio Llorens Campello.
     No voy a entrar aquí en los trabajos que realizan estos profesionales ya que son muchos y variados y creo que la mayoría de los ciudadanos los desconocen, por lo que sería interesante que alguno de ellos, en alguna ocasión nos explicara cuales son y en qué consisten todas las labores que realizan en una excavación e incluso después de ella, ya que muchos se sorprenderían de lo variado y de las múltiples fases por la que tienen que pasar sus trabajos.
     Afortunadamente en Villajoyosa, los distintos departamentos de Vilamuseu, disponen de una serie de personas voluntarias que les ayudan en algunas de sus tareas, contribuyendo a que algunos trabajos se realicen con un poco más de celeridad.
    Tengo la suerte de encontrarme entre esos voluntarios y como contraprestación a mis ayudas recibo una gran dosis de cultura y conocimientos, por lo que me siento un privilegiado en conocer casi de primera mano mucha de la historia de Alonís, Allon o Vila Joiosa.
   Uno de esos trabajos que realizo es el cribado de la tierra mezclada con cenizas y restos provenientes de urnas funerarias ibéricas o kálatos.
     Adjunto la fotografía de los restos de una criba en la que aparece una muela de la persona íbera-alonita o vilera que al fallecer incineraron y sus restos fueron depositados en su urna y enterrados en la necrópolis.
     La siguiente fotografia corresponde a una parte de lápida funeraria encontrada por mí en un cementerio árabe de Villajoyosa y entregada a Vilamuseu. La persona a la cual se dedicó esa lápida fue un vilero del siglo XI (aunque La Vila aún no existía). Según una profesora experta en árabe, en la porción de lápida se puede leer el año del enterramiento que es el 398  de la Hégira, que corresponde, aproximadamente, al 1.020 de nuestra era.



Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que la fuente sea citada.

    
    

lunes, 3 de febrero de 2014

Excavación arqueológica en Orxeta. Año 2004


     Una de las mejores formas de estudiar y averiguar nuestra historia es a través de las excavaciones arqueológicas y nuestra comarca es rica en yacimientos.
     En esta ocasión expongo una de las excavaciones que se realizaron en Orxeta y nada mejor que se conozca de primera mano, es decir, directamente de la persona que la dirigió y que pocos meses después expuso una ponencia sobre la misma en las "1as jornadas sobre la actualidad del patrimonio arqueológico y etnográfico de la Marina Baixa", el arqueólogo municipal de Orxeta, Sergio Llorens Campello.
1as JORNADAS
SOBRE LA ACTUALIDAD DEL PATRIMONIO 
ARQUEOLÓGICO Y ETNOGRÁFICO 
 DE LA MARINA BAIXA

Universidad Miguel Hernández
Campus de Altea
Diciembre / 2004
 

Editores
José Miguel G. León
& Antonio Espinosa Ruiz
 
“LA PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y
 ETNOGRAFICO EN ORCHETA”
Sergio Llorens Campello
Arqueólogo Municipal de Orxeta.


Excavación arqueológica Era de Pal. 
 
"La finca conocida como “Era del Pal” se localiza en el extremo norte del casco urbano de Orxeta, formando parte de la Unidad de Ejecución UE3. Los restos arqueológicos exhumados corresponden a una necrópolis islámica datada hacia el siglo XII-XIII con una posible perduración en época de postconquista. El área funeraria ocupa una zona rambliza con escasa pendiente, a unos 185 metros sobre el nivel del mar, en tierras poco fértiles e inundables y a las afueras del actual núcleo urbano. Ésta presenta una extensión aproximada de 540 m2, con prolongación hipotética hacia el Norte, Sur y Este. Está formada por 73 sepulturas de inhumación individual de rito islámico con una tipología de tumbas que van desde la fosa simple hasta la fosa simple con cubierta de lajas de piedra o tejas, pero todas ellas se encuentran excavadas en el substrato geológico cuaternario, asiento original del yacimiento. El ritual de enterramiento cumple con todas las premisas propias de la cultura islámica, se trata invariablemente de inhumaciones, en desigual estado de conservación, donde los esqueletos aparecen dispuestos en decúbito lateral derecho, orientados los pies al NE, la cabeza al SW y el rostro hacia el SE. Los brazos mantienen por regla general las manos cruzadas sobre la región púbica y las extremidades inferiores ligeramente flexionadas. Debido a prescripciones religiosas la mayoría de las tumbas se caracterizan por su extrema austeridad y aunque no existen ajuares en sentido estricto, en ocasiones sí se ha podido documentar la presencia de algún elemento de ornato personal junto al cadáver (fig. 4). 

Cabe destacar, que desde el Servicio de Arqueología y Patrimonio se está apostado por la divulgación de los resultados científicos a varios niveles y utilizando todos los canales de comunicación disponibles (Internet, prensa, síntesis divulgativas, cuadernos didácticos, visitas subvencionadas a diferentes eventos culturales,...), con especial atención al gran público y particularmente a la población escolar. Sólo se aprecia lo que se conoce y por tanto, si queremos conseguir un verdadero compromiso de la sociedad con su entorno medioambiental y cultural, es imprescindible su acercamiento de una forma comprensible y atractiva". 

       Actualmente la “Era del Pal” no existe y en su lugar hay una edificación de viviendas. La primera de las fotografías que publico es de Llorens Campello y en su ponencia la señala como fig.4. Las otras fueron tomadas durante la excavación.








Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que la fuente sea citada.