lunes, 29 de junio de 2015

Cura de Villajoyosa solicitó Indulgencia plenaria al Papa Pío VI

     Mosén Francisco Aragonés y Rico en el año 1787 solicitó al Papa Pío VI  la Indulgencia Plenaria ”in articulo mortis” para él y sus familiares hasta el tercer grado así como para otras 50 personas. En el mismo escrito suplicó autorización para poder bendecir 300 medallas o crucifijos que conllevarían esa Indulgencia.

                                                                  Solicitud al Papa Pio VI para indulgencia

     La Bendición Apostólica con indulgencia plenaria en el momento de la muerte suele darse después del Sacramento de la Penitencia, de la Eucaristía y de la Extremaunción a aquellos enfermos que la pidieron cuando estaban sanos de espíritu y en plena posesión de sus facultades, o que verosímilmente la hubieran pedido, o que dieron signos de contrición. En cambio debe negarse absolutamente a los excomulgados, a los impenitentes y a los que mueren manifiestamente en pecado mortal.

                                                     Extremaunción

     El documento adjunto posterior se dio a la Hermandad de la Santísima Vera Cruz de Sevilla el 14 de Abril de 1956 y se trata de la Bendición Apostólica e Indulgencia Plenaria “in articulo mortis” de SS Pío XII. 

                                           Bendición e indulgencia de Pio XII

     La Indulgencia Plenaria más antigua conocida la otorgó el papa Alejandro II en 1063 a los extranjeros que habían ido a España a luchar contra los musulmanes. Sin embargo, la más conocida y de mayor alcance fue la concedida por Urbano II en 1095 a cuantos perdieran la vida camino de la primera cruzada a los santos lugares de Palestina.

                                                 Papa Alessandro II

     El papa Bonifacio VIII instituye en 1300 el primer jubileo romano, con amplísimas indulgencias plenarias para los peregrinos. A principios del siglo XV se constata en Santiago un jubileo con indulgencias semejantes a las romanas.
     La Iglesia compostelana concedía indulgencias a los peregrinos desde los inicios del siglo XII, pero sólo los que fallecían en la ciudad la obtenían de forma automática. Se trataba, por supuesto, de concesiones papales, aunque hay noticias de que el poderoso y siempre decidido obispo compostelano Diego Gelmírez llegó a establecer una indulgencia plenaria por la participación en la lucha contra los musulmanes.

                                       Diego Gelmírez. Primer arzobispo de Santiago

     En el siglo XVIII, los penitenciales de la catedral compostelana explican al peregrino italiano Nicola Albani por qué en Santiago se ganan las mismas indulgencias que en Roma y Jerusalén. El motivo es contundente: porque Santiago el Mayor fue “el primer apóstol en morir después de la muerte de Jesucristo”. En ese momento es un argumento para la supervivencia.

                                           Catedral de Santiago de Compostela
     Para obtener actualmente la indulgencia plenaria compostelana es necesario -como sucedió a lo largo de la historia- visitar en cualquier día del año santo la catedral. En ella se deberá rezar con devoción verdadera alguna oración -la Iglesia recomienda el Credo y el Padrenuestro-, pedir por las intenciones del papa y, de ser posible, asistir a misa. También es necesario recibir los sacramentos de la penitencia -confesión- y la comunión como demostración de un renovado compromiso con Jesús, pero estas exigencias pueden cumplirse quince días antes o después de la visita a la catedral compostelana.

                                                                                   www.bisbatlleida.org

     Una vez realizado todo lo anterior, la concesión es automática: la Iglesia señala que todo peregrino a Compostela puede obtener por sí mismo la gracia del jubileo -la indulgencia plenaria- si se cumplen con sinceridad estas condiciones. También permite aplicarlas a los difuntos.

viernes, 19 de junio de 2015

Los Aragonés de Villajoyosa en Relleu



               Fue una de las familias más importantes de la comarca de la Marina Baixa, de eso no hay ninguna duda y muchos pueblos y lugares de la comarca forjaron su historia conjuntamente con alguno o algunos de sus miembros.
            En uno de mis trabajos, que aún no he dado a conocer, sobre el primer Aragonés, Juan (siglo XIII), termino diciendo que en algunos momentos de la historia, los Aragonés estuvieron al frente de importantes y trascendentales acontecimientos y que Juan Aragonés no trajo consigo la nobleza, sino que sus descendientes la ganaron a través de los siglos, con sus gestas, vicisitudes y sus vidas volcadas en forjar y engrandecer a su familia y a su pueblo: Villajoyosa.


            En el catálogo de la Casa Museu La Barbera Dels Aragonés de Vilamuseu, editado por el Ayuntamiento de la Vila Joiosa, en su capítulo V, apartado 3. La Investigación Histórica, sus autores Mª. Jesús Marí Molina, Antonio Espinosa y Carmina Bonmatí, nos hablan de la importancia de esta familia durante sus 7 siglos de linaje, donde no se podría entender la historia, no solo de Villajoyosa, sino también de la comarca de la Marina Baja y de todo el sur de la Comunidad Valenciana, sin los Aragonés. Los mismos autores hacen una extensa exposición sobre la familia Aragonés en el capítulo VI.

                                                       El Mas Blanch de Relleu       

            La saga empezó en el año 1262 con el matrimonio de Juan Aragonés con Gabriela Donday y terminó en el año 1992 con el fallecimiento de Dª. Antonia Aragonés.
            Muchísimo se puede escribir sobre los Aragonés pero en esta ocasión solo haré mención a uno nacido en Relleu, Cayetano Aragonés Mayor, o mejor con todos sus nombres tal como se refleja en su certificado de bautismo, Cayetano, Mariano, Juan, Lucas, nacido el 18 de octubre de 1821 y bautizado el mismo día en la parroquial iglesia de San Jaime de la villa de Relleu.

                                   Certificado de Bautismo de Cayetano Aragonés Mayor
            Sabemos que nació en este pueblo de la comarca, pero los Aragonés eran propietarios de varias masías del término. ¿Dónde nació? ¿Fue en la Casa Balde? ¿Tal vez fue en el Mas Blanch? ¿En el Canavat? ¿Podría ser en el Maset de Cora? ¿O quizás en la Foia l'Auelo?

                                                 Torre Casa Balde de Relleu

            ¿Alguien lo sabe?

            Intentaré averiguarlo.


 Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que la fuente sea citada.

lunes, 8 de junio de 2015

Agua, pero no para todos.

El problema de la falta de agua en el sureste español no es de ahora. Como mínimo hace un siglo ya se estudiaba la posibilidad de traer el agua sobrante de la cuenca del Ebro a la del Júcar o Segura, pero al día de hoy, tal como dice el refrán: “Unos por otros, la casa sin barrer”.

A principios del siglo XX, el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de político y fotógrafo, Manuel Lorenzo Pardo (Madrid 1881- Fuenterrabía 1953), preparó, entre otros, un proyecto para el trasvase Tajo- Segura. Este eminente ingeniero trabajó en la dictadura de Primo de Rivera como Director General de Obras Hidráulicas. Fue Director Técnico (primera autoridad) en la Confederación Hidrográfica del Ebro, donde ingresó en 1906. En 1916 dirigió la construcción del Embalse del Ebro. En 1932, Indalecio Prieto le nombró Director del Centro de Estudios Hidrográficos.


Uno de los trabajos más importantes de Lorenzo Pardo fue el trazado del Plan de Riegos de Levante. Fue un hombre importante en el plan Hidrológico Nacional que, al menos en proyectos, cuidó mucho la República. De hecho, los diferentes pantanos y canales construidos en la segunda mitad del siglo XX procedían de aquellos planes. Pero, como dice ese español sin color político en la carta adjunta, “Franco no quiso realizar ese maravilloso proyecto porque con ello hubiera dado mucho mérito a los republicanos, contra los que luchó”.

Lo de Franco aún se puede entender, pero desde el año 1976 hasta hoy (2015), ¿porqué ningún gobierno ha llevado a cabo el proyecto de traer agua desde donde la hay?


El diario Información de Alicante en los primeros meses de este año publicaba sobre el asunto, a raíz de las inundaciones que asolaron grandes zonas de la cuenca del Ebro y mientras, en las provincias de Murcia y Alicante la sequía se hacía más patente.



“La Federación Provincial de Comunidades de Regantes de la Provincia y el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante llevan toda la legislatura reclamando la recuperación, parcial o total, del trasvase del Ebro –conexión con la cuenca del Júcar– como solución definitiva a los problemas de suministro que la sequía agrava año tras año”.

“Y todo en una semana en la que el río Ebro ha vuelto a provocar inundaciones históricas en la zona de la Ribera navarra, con unas 20.000 hectáreas afectadas, y ha anegado municipios de Aragón,. La crecida del Ebro, ocasionada por el deshielo y las lluvias de los últimos días, han convertido febrero en el más lluvioso del último siglo en Navarra. El caudal del río es de 2.400 metros cúbicos por segundo con una altura de 7 metros”.
“Paradoja. Mientras el Ebro inunda 20.000 hectáreas en Navarra y Aragón, en la provincia (de Alicante) se discute por un decreto de sequía que reclaman los agricultores del Tajo-Segura para garantizar sus cosechas del próximo verano”.
                                                                Desbordamiento del Ebro.www.rtve.es

“El presidente de la Sociedad Agraria de Transformación y portavoz de la Comunidad General Riegos de Levante, Ángel Urbina, lamentó que aún no haya un plan de cuencas, que evitaría que las zonas del Ebro y del Duero se inundaran y que en el sur y el levante se sufra la sequía. «Necesitamos un Plan Hidrológico Nacional urgente para dar una solución técnica a este tipo de problemas y evitar que se produzca la paradoja de que cualquier día haya un decreto de sequía para los regantes del Júcar y del Segura y otro para las cuencas del Ebro y del Duero por las inundaciones». Urbina exigió «agua para los regantes del levante y hay que subrayar que el agua es una cuestión de Estado. Necesitamos un Plan Hidrológico Nacional y un plan cuencas y, sobre todo, olvidarnos de las desaladoras que son un insulto grave para los ciudadanos y un negocio para las hidroeléctricas que se están forrando»”.


Villajoyosa está dentro de esa parte de España donde las sequías y la escasez de agua han estado presente a lo largo de la historia y los vileros desde siempre han procurado paliar la necesidad del preciado líquido (Pantano de Relleu, La Font de l’Arc, La Font de La Monja, Pantanet de La Peluda, etc). En la Exposició temporal Museu Municipal, 25 d’abril- 30 de maig de 2008 sobre La Vila i La II República, hay un apartado sobre el problema del agua en Villajoyosa en el que se puede ver y leer algunos documentos sobre el asunto que actualmente están en el Archivo Municipal, tales como la carta del ingeniero Jefe de la Jefatura de Sondeos de Valencia al alcalde Tomás Llorca (1938) sobre el proyecto de un pantano al rio Amadorio.  

 
             También el informe del mismo ingeniero sobre la ubicación del nuevo pantano en el mismo rio.