jueves, 4 de septiembre de 2025

Curiosidades de Relleu. Segunda parte. Matrimonios del año 1841

Durante el año 1841 se celebraron en Relleu 31 bodas, que son las siguientes:

En el mes de enero se celebraron dos bodas:

El día 16 se casaron los que hasta ese momento eran viudos, Lorenzo Soler, natural de Relleu e Isidora Coloma, natural de Xixona.

El día 22 contrajeron matrimonio, el comerciante alcoyano Don Santiago Camilo Monllor y la relleuera Doña Ramona García, siendo el padre de la novia el abogado alcoyano Don Antonio García.

Seis fueron los matrimonios celebrados durante el mes de febrero:

El día 3, José Brotons con Mariana García, ambos de Relleu. Instalaron su domicilio en la calle de la Vaca. En el registro civil consta como profesión del padre del novio, “Ermitaño” ¿? Siendo el del padre de la novia el de pastor.

El día 13 contrajeron matrimonio, Fernando Baldó, natural de Relleu y María de la Concepción Pérez, natural de Cuatretondeta. Domicilio en la calle del Sol.

El día 18 se desposaron los relleueros Pedro Sirvent y Teresa Giner. Fueron a vivir a la calle del Pósito.

El 20 se casaron, Bautista Font y Ángela García, ambos de Relleu. En la calle del Sol instalaron su domicilio.

El 23, los relleueros Tomás Soriano y Teresa Gosálbez se casaron y fueron a vivir a la calle Alicante.

El día 24 fueron Pedro Santonja y Josefa Soler los que se casaron, siendo en la plaza de la Señoría donde instalaron su hogar. Los padres de la novia eran los señores Don Leopoldo Soler, abogado y Doña Teresa Pérez.

Capilla de la Mare de Deu de Relleu

En el mes de marzo hubo dos desposorios:

El día 5 se casaron Francisco Ferrándiz, natural de Orcheta, de diecisiete años y de profesión tejedor, con la relleuera Antonia Carbonell de dieciocho años de edad. Fueron a vivir a la calle Alcoy.

El día 27, el matrimonio celebrado fue entre el viudo José Pérez de veintidós años de edad con la doncella Antonia Claver de diecisiete años. Fueron a vivir a la calle Alcoy.

Solo un matrimonio hubo en Relleu durante el mes de abril:

Fue el día 3 y se casaron José Cantó de veinticuatro años con Antonia Seva de diecisiete. Ambos de Relleu. Domicilio en la calle Alcoy. Consta la profesión del padre de la novia como “arrendador de pesos y medidas”.

En el mes de mayo también se celebró un solo enlace:

Fue el día 15 en el que se celebró el matrimonio entre el tejedor Antonio Llorens de veinticuatro años y la doncella Rosa Cantó de dieciséis. En la calle Jesús montaron su domicilio.

Tres fueron las uniones matrimoniales durante el mes de junio:

El día 5 se celebró la unión entre Don Francisco Pérez, soltero de cuarenta y dos años y de profesión hacendado, con la señora viuda Doña Francisca García de treinta y cuatro años. Su domicilio en la calle del Sol. Los padres de los novios fueron: Por parte del contrayente, Don Francisco Pérez, abogado de Relleu y Doña Teresa Marco, natural de Muchamiel. Los padres de la novia, el hacendado Don Pedro García de Relleu y Doña María Cerdá de Sella.

El día 19 se casaron los hasta entonces viudos, Pedro Varó de cincuenta y dos años y María García de treinta y nueve. Ambos de Relleu y tuvieron su domicilio en la calle de la Pólvora.

El 26 se celebró el matrimonio entre Tomás Balaguer de cuarenta y un años, de Benimantell, con la relleuera María Llorens de veinte años. Domicilio en la calle del Altet.

Un matrimonio hubo en el mes de agosto y fue el día 24, en que se casaron el viudo de veintiocho años, Vicente Baldó, con María Escoda de dieciocho.

Carrer del Molí

Hasta el mes de octubre no hubo más casamientos en Relleu y el día 2 se casaron, Antonio Llinares de veintisiete años, con María Climent de dieciséis. Fueron a vivir a la calle Altet.

El día 11 fueron los desposorios entre Bautista Agulló de veinticinco años y María Dolores Bas de dieciséis. Fueron a vivir a la calle Alcoy.

El día 30 se casaron, Lino Pérez de veintiocho años con María Cabot de quince. Domicilio en la plaza de García.

El 31 se unieron en matrimonio, Bautista Cantó de treinta y seis años y María de la Presentación Cantó de veintidós. Fueron a la calle Albalat.

Ese mismo día también se casaron, Francisco Cantó de dieciocho años, con Antonia Cantó de la misma edad. La calle Albalat fue su domicilio.

Es curioso que estos cuatro últimos que contrajeron matrimonio lo hicieran juntos. Todos con el mismo apellido y fueron a vivir a la misma dirección. Claro que, ellas eran hermanas.

Dos fueron los matrimonios en el mes de noviembre:

El primero el día 25 y lo fue entre Antonio García y Laurencia Cantó, ambos naturales de Relleu. Fueron a vivir a la calle Mayor.

El segundo lo fue el día 27, contrayendo unión los viudos Jaime Font de Relleu y de cincuenta y seis años y Josefa Doménech, de cincuenta años y natural de Penáguila. Domicilio en la calle Alcoy.

Relleu desde la cima del monte Aguilar

El mes con mayor número de esponsales fue diciembre con ocho:

El día 4 se casaron, Antonio García de veintidós años y Tomasa Brotons de dieciocho, yéndose a vivir a una masía del término.

El día 11, Antonio Berenguer de veintidós años y María Sirvent de dieciocho se unieron en matrimonio. Fueron a vivir a la calle Jesús.

El 17 se casaron, Don Pedro García de veintinueve años y médico de profesión, con Doña Ramona García de la misma edad. Vivieron en la calle Albalat. Los padres de la novia eran, el hacendado relleuero Don Pedro García y Doña María Cerdá de Sella, que el pasado día 5 de junio casaron a su otra hija que hasta ese momento era viuda.

El 18 se desposaron, Bautista Javaloyes de veintidós años y María Bernabeu de veinte. Su domicilio en la calle de la Vaca.

El mismo día lo hicieron, Francisco Escoda de veintidós años y Francisca Agulló de diecisiete. Fueron a la calle Albalat.

El 24 se unieron en matrimonio los jóvenes, Lázaro Expósito, natural de Monforte y María Concepción Expósita, natural de Muchamiel. Él de veintidós y ella de veinte años. Ninguno conoció a sus padres.

El día 25, Francisco Cantó de veintidós años y Teresa García de veinte, se casaron y fueron a vivir a la calle Altet.

El 27 casaron José Seva de veintidós años y Francisca Gosálbez de diecisiete. Vivieron en la calle del Pósito. 

FuenteRegistro Civil de Relleu. Años 1841-42.

lunes, 4 de agosto de 2025

Todo depende del color o del lado desde donde se mire. Cayetano Aragonés Ortuño.

A veces, sin llegar a conocerlas, algunas personas odian o por lo menos ven con rencor y malos ojos a otras por el mero hecho de ser adineradas o de condición social influyente, formando de ellas un concepto diferente de lo que realmente es o fue.

Así lo he percibido en alguna ocasión de algún que otro individuo cuando se ha estado hablando o simplemente nombrando de pasada alguna heredad o finca que antaño perteneció a la familia Aragonés y por ende la actual casa museo de la Barbera.

Deseo que este escrito valga como pequeño homenaje a la familia o saga de los Aragonés, que, según escritos y diversa documentación, vinieron desde las montañas de Jaca en Aragón con las tropas de Jaime I en el siglo XIII y se establecieron en el territorio que actualmente es Villajoyosa, perdurando hasta el año 1992 en que falleció su último integrante sin dejar descendencia.

Certificación del Rey de Armas de Fernando VII sobre la nobleza de la casa Aragonés. Año 1817

Convencido estoy de que, a lo largo de los siglos de permanencia de esta estirpe, fueron diecinueve generaciones, alguno de ellos se comportara de forma o manera despótica y abusiva, pero también otros que, a pesar de su estatus social superior, supieron poner su influencia y calidad personal al servicio del pueblo cuando éste los necesitó.

Como ejemplo de lo dicho en el primer párrafo de este escrito están los hermanos Miguel y Cayetano Aragonés Urrios, asesinados por los republicanos el 26 de septiembre de 1936 en la zona del Mascarat del término de Altea, solamente por ser ricos de nacimiento.

Pero quisiera centrarme en un Aragonés que supo estar con el pueblo de Villajoyosa en momentos dolorosos, tanto a nivel general como individual. Este personaje fue Don Cayetano Aragonés Ortuño, nacido en marzo de 1668 y fallecido en el año 1748.

Inscripción del bautismo de Cayetano Aragonés Ortuño. Año 1668

Cuando estalló la llamada Guerra de Sucesión en España (1701-1714), a pesar que la mayoría de los pueblos y ciudades de la corona de Aragón, de la cual formaba parte el Reino de Valencia, apoyaron al Archiduque Carlos de la casa de Austria, Don Cayetano se posicionó a favor de Felipe de Anjou de la casa de Borbón, que después sería Felipe V.

En el año 1704, la guerra no se percibía aún por esta zona y el virrey de Valencia, marqués de Villagarcía, lo nombró capitán de la compañía de milicias de Villajoyosa, cuya función principal era la de resguardar la costa.

En octubre de 1706, el archiduque juró en Valencia los fueros y fue consagrado monarca del Reino de Valencia, pero a partir del 25 de abril de 1707 (batalla de Almansa), las tropas borbónicas empezaron a tomar parte del Reino, aunque Villajoyosa fue la última villa en caer y no lo fue hasta finales de 1708.

Siendo Villajoyosa, en general, partidaria del archiduque, Cayetano Aragonés jamás ocultó su posición a favor de los Borbones, lo que le llevó a sufrir las consecuencias de su apoyo borbónico. Él y su familia padecían a diario los escarnios, la mayor parte de sus haciendas fueron destrozadas, los insultos y burlas hacia ellos fueron constantes y hasta padeció una larga prisión en el castillo de Santa Bárbara de Alicante. Aunque no sabemos las fechas en las que estuvo recluido en la prisión, sí se conoce con exactitud que el 23 de enero del año 1707 estaba en Villajoyosa, que aún era carlista.

Debido a las penurias de la guerra, falta de cosechas y otras fatales consecuencias, el pueblo se hallaba sumido en la miseria y la falta de alimentos era la constante diaria, tanto fue así que las autoridades se reunieron para tratar la falta total de carne en el municipio (Véase: http://www.lavilaycomarca.com/2015/05/que-paso-en-villajoyosa-durante-los.html ) y recurrieron a los Aragonés, Jaime y Cayetano, los cuales, a ruegos del consistorio, dijeron que darían un carnero diario para las personas enfermas (recordar que estaban siendo maltratados con sus familias).

Arzobispo de Valencia a Jaime Aragonés para que interceda sobre padecimiento pueblo La Vila. Año 1748

Después de la caída de Villajoyosa ante las tropas borbónicas, Cayetano fue nombrado alcalde, cosa más que lógica.

Otro capítulo en favor de Don Cayetano fue el que debido a la amistad que tenía con el comandante general de Cartagena, intercedía por los quintos o voluntarios que iban destinados a la ciudad departamental para cumplir con las obligaciones militares (muchos de los voluntarios se alistaban para poder comer, eran gente muy pobre). Muchas familias vileras acudían a los hermanos Aragonés, Jaime y Cayetano, para solicitar ayuda, la mayoría por falta de medios para alimentar a los hijos.

Carta de la condesa de Clavijo y marquesa de Auñón. Año 1739.

No dudaba el Aragonés en acudir a su amigo el comandante jefe, solicitando un mejorado trato e instalar en un buen destino a sus recomendados, aunque algunas veces la persona recomendada no estaba a la altura correspondiente (Véase: http://www.lavilaycomarca.com/2016/03/influencia-vilera-en-los-cuarteles-de.html )

Termino este escrito con la reflexión que cierra mi trabajo sobre el primer Aragonés de la saga, Juan. “Sin ninguna duda… los Aragonés han sido personajes fundamentales de una importancia total y con una influencia decisiva, por lo que no se concibe la historia de Villajoyosa sin los Aragonés ni la historia de los Aragonés sin Villajoyosa”.

Se autoriza la difusión y el uso de esta publicación siempre que se nombre la fuente

jueves, 3 de julio de 2025

Curiosidades de Relleu. Año 1841.

Durante la década de los cuarenta del siglo XIX, España se encontraba sumida en la desdicha y desgracia debido a las guerras, pandemias, revueltas políticas, miserias, sequías, etc. y lógicamente, los vecinos de Relleu también sufrieron las calamidades que todo ello propició.

 Una de las cosas que sucedió durante el año 1841 y que hoy, al leerlo, lo vemos como si fuese una novela y nos invade la curiosidad, es la cantidad de personas que fallecían a diario.

Libro de anotaciones del Registro Civil de Relleu de los años 1841-42

Ochenta y seis vecinos fallecieron durante el transcurso de los doce meses y el 76,80% de ellos fueron menores de 36 años de edad. Veinticuatro infantiles o recién nacidos. Hubo días en que fallecieron dos hermanos de una misma familia.

Los motivos de la muerte, en su mayoría, se atribuyeron al pasmo (enfriamiento, pulmonía o tétanos), a la hinchazón (inflamación), a los cursos (diarreas), aunque algunos se registraron como “de la garganta”, “un mal grano”, “fiebre”, “muerte violenta”, “muerte de desgracia” e incluso “de tos”.

Si se tiene en cuenta que Relleu, en ese tiempo, tendría alrededor de dos mil cuatrocientos habitantes, muchos fueron los fallecidos, aunque el siguiente año de 1842 la cifra de fenecidos superó a la de 1841, llegando a las 108 defunciones.

Registro de defunciones de la villa de Relleu del año 1841

Estos son los nombres de los menores de 36 años, la edad, el motivo del fallecimiento y la fecha del deceso:

Antonia Gosálbez      28 años            Violenta                    5 enero

Francisco Cantó         20 años            Debilidad               10 enero    

Francisco García          6 años            Hinchazón             14 enero

Antonio Company       Infantil            Pasmo                    19 enero

Antonia Pérez               3 años            Pasmo                    28 enero

Antonio Sirvent            4 años            Hinchazón                4 febrero

María Sirvent                6 años            Hinchazón             11 febrero

Josefa Llorens               2 años            Pasmo                    16 febrero

Jaime Pérez                   1 año              Pasmo                    19 febrero

José Sirvent                   1 año              Hinchazón             27 febrero

Mª Gosálbez Santonja   Infantil           Cursos                   28 febrero

Mª Gosálbez Berenguer Infantil           Pasmo                   18 abril

María Pérez                    Infantil          Sulfuración            26 abril

Francisca Sirvent            5 años           Hinchazón              28 abril

Mariana Llorens             4 años            Pasmo                      5 mayo

Vicenta Llorens              Infantil           Pasmo                      6 mayo

Antonio Santonja          14 años            Del pecho               13 mayo

Jaime Barber                   2 años            Hinchazón              18 mayo

Bautista Garrigós            4 años            Pasmo                     23 mayo

José Bas                         35 años           Hinchazón               23 mayo

Rafael Sirvent                  1 año             Pasmo                       4 junio

Antonio Climent            Infantil            Pasmo                       9 junio

María Escoda                 Infantil            Pasmo                     10 junio

Manuela San Gregorio   Infantil            Pasmo                     11 junio

Vicente Sirvent                 2 años           Hinchazón              14 junio

Antonia Marco                  9 años          Hinchazón               22 junio

Primeros fallecidos del año 1841 en Relleu.

Antonio Marco               Infantil             Pasmo                     24 junio

Felipe Pelegrín               Infantil             Pasmo                       1 julio

Antonia Cortés               Infantil             Pasmo                       2 julio

Francisco Jordá                 2 años            Hinchazón                6 julio

Madalena Bas                   5 años            Hinchazón                    julio

Vicente Sirvent                 2 años             Pasmo                     14 julio

Rosa Carbonell                Infantil             Al nacer                  21 julio

Antonia Rubio                 10 años            Hinchazón               22 julio

Antonio Rubio                    2 años            Pasmo                     22 julio

José Company                 2 años            Cursos                     24 julio

Pascuala Soler               9 años            Hinchazón                2 agosto

Antonia Llinares          Infantil              Cursos                      7 agosto

María Picó                    Infantil              Pasmo                    18 agosto

Gertrudis Reig              9 años             Fiebre                     21 agosto

Antonia Llorens             3 años              Hinchazón             23 agosto

Mariana Llorens           Infantil              Pasmo                    31 agosto

Tomás Miralles         33 años          De desgracia            2 setiembre

Rosa Santonja             1 año            Pasmo                      9 setiembre

Francisco García       35 años          Un mal grano         13 setiembre

Rosa Pérez              26 años           De la garganta       23 setiembre

María Terol               26 años           De la garganta       28 setiembre

Rita Santiago            Infantil              Pasmo                    31 octubre

José Picó                  26 años           Pulmonía                9 noviembre

Nadal Soler              Infantil            Pasmo                  19 noviembre

José Llorens             Infantil            Pasmo                  19 noviembre

Francisco Llorens       1 año            Cursos                  20 noviembre

Antonio García            14 años          Pulmonía           22 noviembre

José Llorens                 Infantil           Pasmo               25 noviembre

Benita Isidora                Infantil          Pulmonía            6 diciembre

Francisco Gosálbez         2 años          Pasmo                7 diciembre

Tomás Pérez                    3 años          Hinchazón          7 diciembre

Mª Ramona Cantó         Infantil           Pasmo              11 diciembre

Tomás Terol                    2 años           Cursos              13 diciembre

Antonio Sirvent             Infantil           Pasmo              14 diciembre

María García                  30 años          Del parto          15 diciembre

Francisco Llorens            1 año            Pasmo              15 diciembre

Rosa Javaloyes              Infantil           Pasmo              19 diciembre

Antonio Font                    1 año           Pasmo              24 diciembre

José Sirvent                    Infantil          Pasmo              25 diciembre

María Pérez                      2 años          De tos              27 diciembre

 

Fuente: Registro Civil de Relleu. Años 1841-42.


martes, 3 de junio de 2025

La Guagua. Transporte urbano de Villajoyosa.

¿Cuándo comenzó el transporte del autobús urbano en Villajoyosa? ¿Cuál fue el primer precio del trayecto? ¿Por qué se le llama Guagua?

Pocas personas conocen las respuestas a estas preguntas (por el tiempo transcurrido), pero intentaré explicar lo que supuso para algunos barrios de Villajoyosa la integración del transporte público en la vida cotidiana de los ciudadanos.

El cambio que experimentaron los vecinos y también los barrios de la Ermita, el Paraíso y la Costera Pastor con la puesta en marcha de la famosa Guagua, fue muy sustancial y sobre todo esencial para la mejora de los mismos.

El subir en ella y darle al torno para entrar era una gozada. En alguna ocasión, los conductores de los motocarros, que además eran sus mismos dueños y aparcaban delante del cine Aitana, se quejaron porque dejaban subir en la Guagua a gente de la Ermita con cajas de mercancía que vendían en el Prado en unas mesas que había dispuestas detrás del mercado municipal de abastos.

La Guagua en la actualidad

Uno de sus primeros chóferes fue Paco el de Orxeta. Si no tenías las tres pesetas que valía el viaje te decía que ya lo pagarías a la vuelta o que se lo recordaras a la abuela para que lo pagara ella. Otro conductor que estuvo muchos años en la Guagua fue Llorens, también de Orxeta.

Allá por el año 1969 o 1970, más o menos, un chico que se llamaba Toni, psíquicamente no estaba bien, quemó el ultimo autobús que había comprado la empresa concesionaria del servicio y fue una grandísima pérdida para la empresa. El suceso ocurrió en la calle Cervantes.

Lo cierto es, que la llegada del transporte urbano fue un grandísimo cambio para la comunicación interna de Villajoyosa.

Pero vayamos a las respuestas de las preguntas que efectúo al principio de este texto.

¿Por qué se le llama Guagua?

En Canarias, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y hasta en Guinea Ecuatorial se llama así a los autobuses y camiones que prestan los servicios de transporte urbano. Es muy posible que ese nombre llegara a Canarias desde Cuba. También en la localidad gaditana de Puerto Real y en Benidorm y Villajoyosa al transporte urbano se le llama de esta manera.

El término Guagua se empezó a emplear desde el mismo momento que funcionó en Villajoyosa este servicio de transporte. Es muy posible que fueran los marineros que pasaban largas temporadas en las costas canarias los que trajeron ese nombre y comenzaron a llamar así al autobús de servicio. Lo cierto es, que la denominación de Guagua al vehículo de transporte público de Villajoyosa está profundamente radicada en la población.

Interior de la Guagua

¿Cuál fue el primer precio del trayecto?

Arriba se ha dicho. El precio era de tres pesetas, lo que hoy equivale a menos de dos céntimos de euro. Claro que, en ese tiempo (hace unos 58 años), tres pesetas eran tres pesetas y mucha gente optaba por hacer el trayecto andando y emplear ese dinero en cosas más necesarias. Hay que tener en cuenta que, en el año 1966, un trabajador ganaba unas 3.000 pesetas mensuales, o sea, lo que hoy son 18 euros.

¿Cuándo comenzó el transporte urbano en Villajoyosa?

Para contestar a esta pregunta haré una cronología.

1º- En el pleno de la Corporación Municipal de Villajoyosa de fecha 7 de agosto de 1964, en el apartado “Solicitudes”, se dice:

“Don Antonio Sánchez Flores, expediente registro número 1.123, 1 de agosto de 1964, señala domicilio en Alicante, calle de Alfonso el Sabio nº 35 y solicita licencia para instalar servicio urbano para transporte de viajeros mediante autobuses en esta población”.

“La Corporación, por unanimidad, acuerda considerar beneficioso y de interés para el servicio de este municipio el propósito expuesto por el solicitante; en su consecuencia adopta los siguientes acuerdos.

1º. Acceder a lo solicitado con carácter provisional.

2º. Que por el interesado se presente memoria expositiva relativa a los medios que para la prestación de este servicio haya de utilizar, líneas con sus puntos de partida y de llegada, tarifas y demás aspectos que den idea clara de la organización del servicio pretendido.

3º. Dejar ampliamente facultado al Sr. alcalde presidente para que según su prudente criterio discrecional adopte las resoluciones que procedan para que este servicio pueda establecerse y funcionar en el plazo más breve posible y con los requisitos y condiciones reglamentarias de la vigente legislación”.

En uno de los puntos tratados en el pleno extraordinario de fecha 22 de octubre de 1965, se dice:

“… que Felipe Sanz Blanes solicita licencia para instalar un servicio regular urbano de tránsito de viajeros y la corporación entiende que procede admitir y autorizar de este servicio, para lo que deberá tramitarse el expediente completo con los elementos que han de constar, su carácter de continuidad y permanencia necesaria, tribulación a este municipio y los demás requisitos reglamentarios y todo ello sin perjuicio de terceros derechos de mayor preferencia”.

Acta del pleno extraordinario de 22 octubre 1965 

Resolución del Pleno Municipal en sesión extraordinaria del 21 de diciembre de 1965, en el punto titulado Servicio de Transporte Urbano:

“Don Felipe Sanz Blanes, escrito 2118/65 relativo a implantación de servicio regular de transporte de viajeros, adjuntando fotocopia de itinerarios proyectados y consultando otros extremos. La corporación resuelve contestar en el sentido de que esta corporación dará cuantas facilidades sean posibles para el establecimiento de este servicio, pero no es de su competencia determinar ni informar la intervención que otros organismos o autoridades hayan de tener legalmente en este servicio”.

En la Comisión Municipal Permanente celebrada el 11 de marzo de 1966, en el punto “Escritos de objetos diversos”, se anota:

“D. Francisco Martínez Planelles. Registrado 446 sobre implantación de servicio público regular de transporte de viajeros. Se acuerda quede pendiente el estudio y resolución de este asunto en tanto que este ayuntamiento no resuelva la organización de estos servicios de transporte con vehículos, como antes queda acordado”.

En la Comisión Municipal Permanente del 24 de noviembre de 1966, en el apartado “Transporte de viajeros”, se dice lo siguiente:

“Anuncio de la Jefatura Nacional de Transportes Terrestres, publicado en Boletín Oficial de la Provincia, número 260, fechado 19 de noviembre de 1966. Se resuelve que el teniente alcalde Sr. Linares Ortiz, informe de antecedentes y expediente del asunto para resolver lo que proceda”.

En el Boletín Oficial de la Provincia aludido, el anuncio de la Jefatura Nacional de Transportes Terrestres, dice así:

“Solicitado por don Francisco Martínez Planelles, con domicilio en San Juan, calle Dr. Iborra, sin nº, la implantación de un servicio regular de transporte de viajeros por carretera entre Villajoyosa al Pantano, a la Residencia Villa Bilbao y al cruce de la carretera del Puerto, se abre información pública durante el plazo de treinta días hábiles, a contar del siguiente a la publicación del presente en el Boletín Oficial de la provincia, a fin de que durante dicho plazo, las entidades, concesionarios de líneas de viajeros y particulares que se consideren afectados, puedan presentar los escritos de alegación que estimen procedentes, en relación con la solicitud y proyecto de la mencionada petición expuesto en esta Delegación”.

“Se convoca expresamente a la Excelentísima Diputación Provincial, Sindicato Provincial de Transportes y Comunicaciones, Ayuntamiento de Villajoyosa, así como a los concesionarios de líneas de Alicante a Valencia, Alicante a Callosa de Ensarriá, Alcoy a Villajoyosa, Relleu a Villajoyosa y Almería a El Grao de Valencia, por tener puntos de contacto con la solicitada”.

“Queda entendido que la incomparecencia en esta información pública dentro del plazo señalado, se interpretará como renuncia a los derechos que pudieran alegarse”.

Alicante, 12 de noviembre de 1966. El Ingeniero Encargado, Ricardo Brugarolas.

BOP del 19 noviembre 1966

Pleno ordinario del día 6 de diciembre de 1966. Punto “Línea de viajeros Villajoyosa-Pantano-Villa Bilbao y Cruce de Carretera al Puerto”.

“Yo el secretario informo de gestiones hechas sobre estudios del expediente. La presidencia resuelve que por los señores concejales Linares Ortiz y Escortell Lloret, se realice estudio para resolver lo que proceda”.

Sesión extraordinaria del Pleno Municipal del día 15 de diciembre de 1966. Punto 12. Línea de transporte de viajeros.

“El teniente de alcalde Don Antonio Linares Ortiz informa respecto del estudio relativo a la línea de transporte de viajeros que pretende instalarse, y para resolver lo más conveniente, vuelve a encargarse gestiones y estudio del asunto al mismo Sr. Linares Ortiz junto con Don Pedro Lloret Orts”.

Pleno municipal sesión extraordinaria del 29 de diciembre de 1966. Punto 5 “Instalación de línea de viajeros Pantano-Residencia Villa Bilbao y cruce carretera del puerto”.

“Informan de las últimas gestiones realizadas, los señores concejales Don Antonio Linares Ortiz, teniente alcalde cuarto y Don Joaquín Escortell Lloret”.

Hasta aquí aún no estaba instalado el servicio de transporte de viajeros

 El día 7 de julio de 1967, se presentó escrito en el registro municipal dirigido al Ilustrísimo Señor alcalde del Ayuntamiento de Villajoyosa en el que se exponía lo siguiente:

“Francisco Martínez Planelles, mayor de edad, casado, chofer, natural de Muchamiel, vecino de San Juan de Alicante (…), comparece y dice:

Que actualmente viene explotando el servicio interurbano de transporte de viajeros en esta ciudad, concedido por el Ayuntamiento Pleno de su digna Presidencia y la Jefatura de Obras Públicas – Transporte de Viajeros -.

Que para dar facilidades a los vecinos de las partidas de Secanets, Pati Fosc, Mercado de Abastos, Playa, camino del puerto con entrada a los apartamentos ALAMAR en la partida del Torres, y el mismo recorrido al regreso, ya que como anteriormente se dice que los vecinos e hijos de los mismos se beneficiarían con ello, teniendo en cuenta las inclemencias del tiempo tanto en la estación de verano como en la de invierno, se ve en la necesidad de

SUPLICAR a S.S., que teniendo por presentado este escrito y previos los informes y trámites necesarios, se sirva dar cuenta al Ayuntamiento Pleno de su digna Presidencia a fin de que si ello es viable, se me conceda licencia para ampliar este servicio que, como queda dicho anteriormente, lo agradecerán los que habitan en las expresadas partidas, y una vez concedida la licencia municipal, haré los trámites oportunos ante la Jefatura de Transportes de Viajeros para poder conseguir el fin que se persigue y seguidamente adquirir un autobús urbano (modelo).

Acompaño relación del recorrido.

Es favor que espera merecer de su recto proceder, cuya vida guarde Dios muchos años”.

El Pleno del 11 de julio de 1967 acordó autorizar la ampliación solicitada en el recorrido del servicio:

“(…) con carácter de prueba y provisionalidad, autorizar lo solicitado, siempre que previamente tramite expediente reglamentario con todos los elementos relativos a itinerario, vehículos, tarifas y cuanto significa la organización de empresa. Pero esta autorización, en modo alguno tendrá carácter de concesión ni de ampliación de otros servicios de transporte, sino de instalación y prestación de este propio servicio particular en trayecto especial de esta ciudad”.

El 22 de agosto de 1967 se registró en el ayuntamiento de Villajoyosa un escrito encabezado por el pescador Andrés Galiana Esquerdo y firmado por un grupo de personas que realizaban sus trabajos en la zona del puerto, solicitando la implantación de una línea del transporte urbano desde el centro de la ciudad hasta dicho lugar.

Solicitud de incremento de la línea de la Guagua. 22 agosto 1967

Al día siguiente, la respuesta del presidente de la comisión de servicios del ayuntamiento, Gerardo Ruiz, fue: “Que el asunto no era de competencia municipal, ya que el servicio urbano de transporte de viajeros lo realiza una empresa privada y no el ayuntamiento”. “En todo caso, no encontrando inconveniente en la implantación del servicio solicitado, que por otra parte sería beneficioso, el ayuntamiento podría dirigir un ruego en este sentido a la referida empresa de transporte, si bien es de suponer que ésta no pueda acceder con facilidad, toda vez que el itinerario que en la actualidad realiza es el aprobado por el organismo competente en el ámbito nacional”. “No obstante, la corporación acordará”.

El 8 de febrero de 1968, reunida la Comisión Municipal Permanente, en uno de los puntos tratados, dice:

“Francisco Martínez Planelles. Solicita ampliación del servicio urbano de autobuses con entrada al Arsenal y a la plaza de la Comunidad, sin alterar el horario hoy existente. Como no asiste a esta sesión el presidente de la Comisión de Servicios encargado de este asunto y que ha mantenido conversaciones a este respecto, queda pendiente hasta próxima sesión”.

La misma Comisión Municipal Permanente reunida el 22 de febrero del mismo año 1968, en uno de sus puntos a tratar, dice:

“Don Andrés Burgoa González. Solicita servicio de transporte de viajeros en autobús interurbano desde el puerto a la población, adjuntando autorización de la Dirección General de Puertos, Grupo de Alicante y ratificado por vecinos de dicho sector. La Comisión acuerda que ya tiene los servicios marcados autorizados y no puede acceder a nuevas ampliaciones”.

En el punto siguiente:

“Don Francisco Martínez Planelles. Solicita recorrido de autobús hasta el final del Arsenal y entrada en plaza de la Comunidad sin alterar el horario marcado en este servicio. La Comisión acuerda que no procede acceder a lo solicitado conforme al informe de la Comisión de Servicios”.

Desconozco la fecha exacta de la concesión por parte municipal de la autorización del servicio, ya que no he encontrado en los archivos el documento acreditativo, pero por todo lo expuesto en este trabajo, se deduce que:

El año 1966 finalizó sin que se diera la correspondiente licencia, pero que ésta se concedió a primeros del siguiente año 1967.

Cuatro fueron las personas que solicitaron la implantación de este servicio de transporte urbano en Villajoyosa, concediéndose a dos de ellos que formaron sociedad, hasta que por rencillas personales la disolvieron. Estos fueron los concesionarios del servicio: Francisco Martínez Planelles y Andrés Burgoa González. Los otros dos solicitantes fueron, Antonio Sánchez Flores y Felipe Sanz Blanes.

Varias fueron las solicitudes y peticiones sobre este servicio que se registraron en el ayuntamiento entre el año 1964 y 1968, pero lo importante de todo ello es que desde entonces han transcurrido cincuenta y ocho años y la Guagua aún sigue prestándonos la función para la que fue concebida. 

Se autoriza la difusión y el uso de esta publicación siempre que se nombre la fuente

lunes, 5 de mayo de 2025

Doña Amparo y el San Pancracio del escritor Cristóbal Zaragoza.

En el mes de diciembre del año 2012, como voluntario de Vilamuseu acompañé a la técnica museográfica María Jesús Molina a la residencia de la viuda del escritor vilero Cristóbal Zaragoza Sellés en la localidad de Orba para recoger los libros y revistas que formaban su biblioteca y éste había donado al ayuntamiento de Villajoyosa, su ciudad natal.

En la casa de la calle San Vicente de Orba nos recibió Doña Amparo Martínez Zaragoza, la viuda. Junto a la puerta en la parte interior de la vivienda, me llamó la atención unos azulejos pegados en la pared con el texto de unos versos firmados por Pascual Giner en el verano de 1995, regalados por este poeta de Benissa y residente en Valencia al escritor en reconocimiento de su amistad y cuyo título de la poesía era “El día que conocí a Cristóbal Zaragoza”.

Mosaico a la entrada de la casa de Cristóbal Zaragoza en Orba

Doña Amparo nos acompañó hasta la biblioteca que estaba en la buhardilla de la casa. La estancia era acogedora y tenía una puerta de salida a la gran terraza desde la que se divisaba el maravilloso paisaje de las sierras de la Carrasca, el Cavall o Migdia. Cristóbal Zaragoza llamaba a esa buhardilla “el Colomer” (el Palomar).  Un cuadro con la fotografía de Niceto Alcalá Zamora, presidente de la Segunda República Española entre los años 1931 y 1936 destacaba entre las estanterías de libros. Sabido es que el escritor era antifranquista y republicano.

En la biblioteca de Cristóbal Zaragoza en Orba. Diciembre 2012

Después de ojear todo lo que allí había y decirnos Doña Amparo qué era lo que podíamos llevarnos, mi compañera María Jesús con la cámara de fotos en la mano le dijo si podía fotografiarla. Inmediatamente la anfitriona puso sus manos por delante y moviéndolas de un lado a otro exclamó: “No, no, no quiero que me hagas ninguna foto”.  Yo no quería perder la oportunidad de tener una fotografía junto a esa persona que no conocía pero que desde el primer momento que la vi me causó simpatía y sobre todo la consideraba importante e interesante.

“Doña Amparo -le dije- yo solo soy un voluntario que he venido para ayudar y personalmente me gustaría tener una foto junto a usted. Le prometo que esa foto no la verá nadie mientras Vd. viva”.

Se me quedó mirando y dijo: “Con usted si me la hago”.

Esa fotografía junto a Doña Amparo en la biblioteca de Cristóbal Zaragoza en el pueblo de Orba es la que acompaña este relato.

San Pancracio en la estantería de la biblioteca de Cristóbal Zaragoza en Orba.

Dos veces más fui a esa casa para trasladar hasta el museo de Villajoyosa lo donado por el escritor y después de eso ya no supe de Doña Amparo hasta que mi amigo el investigador vilero Vicente Márquez Galvañ, comentando con él sobre el contenido de este escrito, me dijo que había fallecido y que estuvo interna en una residencia de la tercera edad.

Me trasladé a la residencia y allí me confirmaron que Doña Amparo Martínez Zaragoza estuvo interna en la Residencia de ancianos la Llar de Castells en la calle Mayor nº 23 de la localidad de Castell de Castells, desde el día 2 de febrero del 2014 hasta el de su fallecimiento ocurrido el 23 de enero del 2018.

Residencia de ancianos en Castell de Castells, lugar donde falleció Doña Amparo.

Después de que María Jesús tomase la fotografía, nos pusimos a empaquetar libros y revistas al mismo tiempo que bajábamos las cajas embaladas hasta la furgoneta del museo de Villajoyosa. En un momento me di cuenta que junto a los libros de una de las estanterías estaba la figura de un santo.

“Doña Amparo ¿y este santo?” -dije. A lo que contestó: “Es San Pancracio” “Mi marido quiso tenerlo aquí porque cuando lo miraba se acordaba de Villajoyosa” “Si lo quiere se lo puede llevar”. No desaproveché su ofrecimiento y San Pancracio se vino a mi casa y ahí sigue.

Pasaron los años. Un día, la mirada se me fue hasta la figura del santo y de repente me vino a la mente una reflexión, ¿por qué tendría Cristóbal Zaragoza la figura de un santo? Si era totalmente ateo, o quizás agnóstico. No sé, lo que sí es seguro es que era irreligioso.

El San Pancracio de Cristóbal Zaragoza

Él vivió durante mucho tiempo en el casco antiguo de Villajoyosa cuando ejerció de profesor en la academia de enseñanza media que creó. En ese centro histórico se celebra todos los años la festividad de San Pancracio, al que se le solicita salud y trabajo.

Era un hombre del pueblo y no solamente respetaba, sino que también acogía sus tradiciones y costumbres. En su estudio quiso tener algo que le recordara a su amado pueblo y eligió esa pequeña imagen de San Pancracio y aunque no creyente, en silencio y desde su interior, levantando la mirada, rogaba por la salud y el trabajo, dos de los bienes que más apreciaba, evocando al mismo tiempo a los amigos y conocidos del histórico barrio de Villajoyosa.

Se autoriza la difusión y el uso de esta publicación siempre que se nombre la fuente