lunes, 4 de mayo de 2015

El cementerio de los franceses de Villajoyosa

La Guerra de La Independencia comenzó el 2 de mayo de 1808, por lo tanto este pasado sábado se cumplieron 207 años.
Pero en esas fechas y posteriores, las tropas francesas estaban aún muy lejos del territorio alicantino, aunque el miedo era patente y cualquier noticia que llegaba sobre el avance del ejército napoleónico hacía saltar las alarmas que, a pesar de ser falsas, sumían a la población en el pánico. Eso hizo que los ciudadanos galos o de origen francés e incluso de otras nacionalidades, fueran odiados, perseguidos y encerrados como prisioneros.
Durante los años 1809 a 1811, la vida en los pueblos alicantinos transcurrió con más o menos problemática, causada por el miedo, el patriotismo, el alboroto y los alistamientos, pero las tropas francesas no llegaron aún a ocupar el territorio alicantino.
Fue en 1812 cuando el ejército francés comenzó la invasión de las tierras del sur de la Comunidad Valenciana. La ciudad de Alicante nunca fue tomada por las tropas francesas pero en otras, los galos encontraron poca o nula resistencia por parte de sus vecinos e incluso algunos de ellos facilitaron la ocupación.
De la misma forma que otras poblaciones de la Marina Baja, Villajoyosa cayó en poder de los franceses antes de que terminara el mes de enero de 1812, aunque desconocemos la fecha exacta por culpa de un incendio que destruyó la documentación de aquellos años.
En Villajoyosa no solo entraron, sino que estuvo ocupada por los franceses durante aproximadamente seis meses. Durante ese tiempo, el ejército napoleónico, formado por soldados, caballos y otras bestias de carga, tuvo que ser alimentado por el pueblo vilero. Así mismo, como en todas las contiendas bélicas, hay bajas, y en las tropas invasoras las hubo, o bien por enfermedad, por heridas o por enfrentamientos y como había que dar sepultura a esos cadáveres, los mandos franceses decidieron construir un cementerio para tal fin.

                                             El cauce del rio al final de la calle Costes

El cementerio de los franceses se construyó muy cerca de la población y probablemente junto al camino de salida de Villajoyosa hacia Alicante y este camino empezaba en la plaza del Olmo (hoy de La Generalitat), continuaba por la calle Limones, bajaba por Costes, cruzaba el rio cerca de donde actualmente está el puente de la vía del trenet y continuaba por la actual calle Maestro Pons.

                             La calle Limones, comienzo del antiguo camino a Alicante

                               Actual calle Costes, parte del antiguo camino a Alicante

El documento que se adjunta da fe de ello y en él se dice: “Que en el año pasado mil ochocientos doce, hallándose la villa ocupada por las tropas enemigas francesas, quienes dieron orden para que se construyese un cementerio el cual verdaderamente quedó construido, pero en un sitio nada arreglado a nuestras leyes u órdenes, antes bien, expuestos los cadáveres a ser comida de los peces en algunas avenidas por estar contiguo al cauce del rio”.

                        Panorámica con la actual calle Costes y antiguo camino de Alicante en el centro

          Esa pequeña construcción con tejado podría ser una dependencia del cementerio de los franceses

         El documento está fechado en Valencia el día 8 de febrero de 1816 y también se puede leer que se comunica a las autoridades de Villajoyosa.

                Documento en el que se señala el lugar y el año de la construcción del cementerio francés

La liberación de Villajoyosa se produce seguramente el 17 de agosto de 1812 por las tropas españolas al mando del general Francisco Copons Navía, el cual había sustituido interinamente a José O’Donell tras la derrota de Castalla al mando del Segundo y Tercer ejércitos. 


Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que las fuentes sean citadas. El documento histórico se adjunta incompleto, si alguien está interesado en su totalidad tiene que ponerse en contacto con el autor de este artículo y blog.

jueves, 30 de abril de 2015

La casa de la señoría de Relleu

     La famosa mansión de esta población de la Marina Baixa era una de las posesiones que el señor Conde de Baños y Elda, señor de Relleu,  disponía en dicha villa y que formaba parte de los capítulos de arrendamiento de los derechos que éste otorgaba a cambio de un precio que el arrendador o fiadores de éste tenían que pagar en fechas acordadas.


     La condición del otorgamiento de los derechos sobre la casa de la señoría implicaba el dejar libre y en perfecto estado de habitabilidad dicha casa para el uso y estancia del Sr. Conde, su procurador general o cualquier otra persona que su excelencia decidiera y durante el tiempo que estuvieran ocupándola, el arrendador solo podía utilizar las habitaciones necesarias para almacenar los granos y otros productos de las tierras del Sr. Conde.



  En http://pacomacia.blogspot.com.es/2013/10/arrendamiento-del-senorio-de-relleu-ano.html puedes leer el arrendamiento del Señorío de Relleu en el año 1727.


Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que las fuentes sean citadas. El documento histórico se adjunta incompleto, si alguien está interesado en su totalidad tiene que ponerse en contacto con el autor de este artículo y blog.

viernes, 24 de abril de 2015

El panteón de Los Sorianos en la cripta de la iglesia de Villajoyosa

Las criptas
El Archivo Histórico Nacional
Real Orden comunicada por la primera Secretaría de Estado al Consejo por la que se obliga a construir cementerios en todas las localidades del Reino, y por la que se prohíbe que se entierren los cadáveres en poblado por el peligro de epidemia que entraña tal costumbre.
1809-08-02, Sevilla / 1809-09-27, Sevilla
                                                    Real Orden construcción cementerios. Año 1809

El Consejo y Tribunal Supremo de España e Indias, en Consejo pleno, acuerda el cumplimiento y publicidad a todas las autoridades del Reino de la Real Orden de la Junta Central para que se establezcan, sin ningún tipo de demora, cementerios fuera de los poblados, en sitios ventilados, y se caven las sepulturas con la mayor profundidad posible y con las precauciones de calizas, tal y como se establecía en las circulares de 1804, para evitar la propagación de epidemias, que son de temer por el abuso de enterrar los cadáveres en poblado y la costumbre de los enemigos de dejar las sepulturas abiertas al abandonar los pueblos.
Signatura: CONSEJOS,12006,EXP.15


Crónica El Mundo nº 297
En 1787, Carlos III prohibió enterrar dentro de las iglesias «por razones de higiene», aunque la medida no se llevó a la práctica hasta 1804.
Después de esa fecha y hasta nuestros días, los miembros del alto clero, las grandes y linajudas familias de la realeza y de la nobleza, y los potentados de la banca y la industria continúan siendo enterrados en suelo sagrado. Aun en contra de las leyes eclesiales. Tras el Concilio Vaticano II, la Iglesia legisló sobre el tema y, en el Código de Derecho canónico de 1983, canon 1242, estipuló que «no deben enterrarse cadáveres en las iglesias, a no ser que se trate del Romano Pontífice o de sepultar en su propia iglesia a los cardenales o a los obispos diocesanos, incluso eméritos».
                                                   Cripta funeraria ermita de San José en Cartagena


Diario de Jerez 10.04.2011
No hay que mirar tanto a las alturas cuando se entra en una iglesia. Fíjese en lo que hay bajo sus pies. Son las criptas, esas losas recortadas en el suelo, con un pequeño agujerito de ventilación en el centro, fuentes de historias imaginarias sobre valientes caballeros o nobles damas cuyos huesos han ido a descansar a este espacio. Dan ganas de pegar la mejilla y, como si se tratara de una mirilla, observar, buscar más allá, aunque realmente lo que se vea esté muy negro.
                                                       Suelo lapidado de la Iglesia de Santa María la Mayor de Trujillo


En la ficha sobre la Iglesia Parroquial de la asunción del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Ayuntamiento de Villajoyosa, se lee:
Descripción del bien y sus valores patrimoniales
S. XIV-XVI. Iglesia-fortaleza del gótico catalán, con portada barroco-clasicista (s. XVIII). Iglesia actualmente en uso (uso público). Capilla Santa Marta del s. XVIII (1.736). Precisa restauración interior. Una de las capillas amenaza el desplome del techo. En el subsuelo existe una necrópolis desde la Edad Media y existió una cripta bajo el altar mayor. El templo aprovecha material de origen romano en su construcción (pila de agua bendita y sillar de la pared exterior de la capilla de Sta. Marta). 
                                                    Criptas de namur y laeken. Foto de Nocturnar


En un documento escrito en valenciano y realizado por el notario Salvador Linares, fechado el día 15 de enero del año 1642, el vilero Andreu Soriano, hijo de Francesc, estando enfermo en la cama de "malaltía corporal" de la cual teme morir, otorgó testamento. En uno de los apartados dice:
“…ordeno y mando que cuando nuestro Señor Jesucristo acuda a por mi ánima… mi cuerpo y cadáver sea enterrado en el sitio de Los Sorianos, el cual está en el interior de la iglesia parroquial de la villa de Villajoyosa”.
                                                 Últimas voluntades del vilero Andreu Soriano. Año 1642 

 Se autoriza la reproducción de la información contenida en esta publicación, siempre que las fuentes sean citadas. El documento histórico se adjunta incompleto, si alguien está interesado en su totalidad tiene que ponerse en contacto con el autor de este artículo y blog.