lunes, 16 de enero de 2017

“Conociendo los pueblos de la Marina Baja”. Polop

Es el pueblo de Las Fuentes de la Provincia, con 221 caños, el del Teniente Teuler y el de la Baronía creada por Jaime I. Es un pueblo con pasado glorioso e histórico. A lo largo de su historia, Polop ha destacado por la posición estratégica como enclave militar gracias al castillo que coronaba el cerro.

                                                                        Panorámica de Polop.

De origen islámico. En 1090 Polop fue conquistado por el Cid Campeador. En 1268, el Rey Jaime I, donó su castillo a doña Berenguela Alfonso de Castilla y fue escenario de varias cruentas acciones durante las revueltas de Al-Azraq, el mismo Rey en 1271 cedió el castillo y villa de Polop a Beltrán de Belpuig. En 1290 pasó a manos del caballero Bernardo de Sarriá y posteriormente fueron sus dueños diferentes nobles de la Casa de Aragón, hasta que a mediados del siglo XV pasó a manos de la familia de los Fajardo que ostentaron el señorío hasta que murió la última baronesa de Polop en el año 1899.

                                                                                   Entrada al antiguo cementerio del castillo de Polop.

En 1520, durante las Germanías, una nueva rebelión morisca tuvo su centro en el Castillo de Polop, donde se hicieron fuertes los sublevados hasta que fueron vencidos mediante engaño y prácticamente masacrados.

                                                                                   Iglesia de San Pedro y su campanario.

El decreto de expulsión de los moriscos en 1609 provocó un notable vacío demográfico al perder más de dos tercios de su población. En el siglo XVII se contabilizaron 91 casas (contando las de las alquerías de La Nucía y Chirles)

                                                                   Casa de la señoría de Polop.

 El censo de Floridablanca (1787) asignó a la población 1.851 habitantes que un siglo más tarde habían quedado reducidos a 1.793. La pérdida de población continuó hasta el año 60 del pasado siglo en que se censaron 1.286 habitantes. A partir de esa fecha se inició una paulatina recuperación que elevó a 3.869 los habitantes del censo de 2007.

                                                                  Fuente de Los Chorros de Polop 1967. Ediciones José Seguí

El territorio de esta baronía se extiende desde los ríos Guadalest y Algar hasta el término de Villajoyosa, comprendiendo las playas de Albir y Benidorm.
El castillo de Polop, fortaleza de origen musulmán construida a principios del siglo XII, fue utilizado como cementerio hasta mediados del siglo XX.

                                                                                        Tumba del forastero suicida de Polop.

                                                                                                         El tío Ximo Bum.

En el término municipal de Polop se encuentra también el núcleo de población de Chirles.

                                                                      La plaza de los Chorros.

Su economía ha estado basada tradicionalmente en la agricultura. En las zonas de menor altura predominan los cultivos de almendros y olivos y en el valle los cítricos y nísperos.
En el año 2016 eran 4.549 las personas censadas.

lunes, 9 de enero de 2017

“Conociendo los pueblos de la Marina Baja”. Orxeta

Tras la conquista del lugar por jaime I de Aragón, la comunidad islámica, fundadora del núcleo urbano más antiguo, fue sometida, y sus tierras y alquerías pasaron posteriormente a ser administradas por la Orden de Santiago.

                                              Panorámica de Orxeta desde su castillo.

En el año 1276, los musulmanes de Orxeta se sublevaron junto al caudillo Al-Azraq.
En 1322 el caballero Bernardo de Sarriá, cedía al infante D. Pedro, hijo de Jaime II, todas sus posesiones, entre las que figuraba el lugar de Orcheta. Con posterioridad, pasó a manos de la Orden de Santiago en cuyo poder se mantuvo hasta el siglo XIX.

                                 Enterramiento árabe de un cementerio musulmán de Orxeta.

La aplicación del decreto de expulsión de 1609 supuso un considerable impacto a nivel demográfico y económico ya que Orxeta siempre fue lugar de moriscos. 

                                                            Castillo de Orxeta.

En los antiguos escritos, el nombre de Orxeta siempre se plasmó con CH, pero su ayuntamiento, en sesión plenaria de 25 de enero de 1991, acordó solicitar el cambio del nombre del municipio por la forma tradicional en valenciano de Orxeta y el Decreto 180/1991, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, así lo ratificó y determinó. Por lo que su nombre oficial a partir de esa fecha se escribe Orxeta.

                                                       Ayuntamiento de Orxeta.

                                                  Edificio del antiguo cine de Orxeta.

Su economía se ha basado tradicionalmente en la agricultura. Las principales producciones agrarias del municipio durante los siglos XVIII y XIX eran los cereales, los almendros, los algarrobos, la viña y las frutas, siendo Villajoyosa el principal mercado de sus frutas y harinas. Desde finales del siglo XIX, los cítricos fueron sustituyendo a los otros cultivos con un destacable número de naranjos y limoneros.

                                                     La hermosa huerta de Orxeta.

El mayor crecimiento demográfico tuvo lugar en el siglo XVIII: entre 1715 y 1794, la población pasó de 274 a 1.003 habitantes. Desde entonces, la población siguió claramente a la baja. En el año 2000 solamente eran 427 los habitantes y a partir de ese año la población fue incrementándose hasta los 850 censados del año 2015.


En el pasado año 2016 las personas censadas fueron 778.

                                              La iglesia  y su campanario.

                                                              Orxeta 1972.

miércoles, 4 de enero de 2017

“Conociendo los pueblos de la Marina Baja”. L’Alfàs del Pi

El origen de l'Alfàs del Pi está íntimamente atado a la agricultura y a la cultura del agua. Alfàs es un topónimo de origen árabe que significa tierra fértil o tierra cultivada. A mediados del siglo XVI la población era una pequeña aldea dependiente de la baronía de Polop y se llamaba Alfàs de Polop.

                                       Centro urbano de Alfaz del Pí.

Alfàs se sitúa en sus orígenes a modo de núcleo con fortificación que le defiende de los ataques de piratas berberiscos. Tradicionalmente, su economía se basaba en frutales y almendros y en la actualidad el turismo es su principal fuente de ingresos.


                                              Calle del casco antiguo de Alfaz.                        


En 1836, l'Alfàs se independiza de Polop, pasando a llamarse Alfaz del Pí, en honor al pino plantado en 1786 en la plaza mayor que simboliza este acto de independencia. Actualmente, en la misma plaza, continúa la presencia de un pino plantado en el año 1949.

                                                 El simbólico pino de la plaza Mayor, frente a la iglesia.

En la playa de l'Albir existe un yacimiento arqueológico que muestra el paso de iberos y romanos.
La red de acequias construida por la baronesa Beatriz Fajardo de Mendoza con el fin de aumentar la riqueza agrícola de sus tierras, continúa funcionando después de tres siglos y medio.

                                                               Casa de cultura de Alfaz del Pí.

En su término municipal está el Parque Natural de Sierra Helada y en la punta del Albir se encuentra el Faro de Alfaz, que fue una torre de vigilancia del siglo XVII que servía para avisar de los frecuentes ataques de los piratas berberiscos.

                                              El faro del Albir.

Además de su centro urbano, L’Alfàs del Pi tiene nueve núcleos de población. En el año 1836 contaba con 250 vecinos, en 1960 eran 955 habitantes y en el pasado 2016 formaban el censo 21.494 personas de las que el 56% son extranjeros, siendo la mayoría de ellos de nacionalidad noruega.

                                                                 Ayuntamiento de Alfaz del Pí. 

                                               Iglesia de San José y el campanario en la plaza Mayor.